El nuevo horizonte del western SONOS – Cinegarage 2025
SONOS presenta este curso y se sorteará una BARRA DE SONIDO RAY entre los inscritos a este curso residentes en México.
Este curso está diseñado para el público en general. No se requieren conocimientos previos de cine.
El western fue uno de los primeros géneros del cine. Desde las películas silentes antes del desarrollo real de la gramática cinematográfica, las aventuras de los conquistadores de “la última frontera” captaron la atención del cine al que podemos considerar de la misma edad que la idea del Viejo Oeste.
Al comprender los alcances de sus discursos, el western también fue utilizado para difundir el mito fundacional de los nuevos Estados Unidos. La supuesta llegada de la civilización a los nuevos territorios a los cuales se tenía que “limpiar” de belicosos y salvajes “indios” opuestos a las promesas del puritanismo, del capitalismo y del siglo que se aproximaba fueron los temas recurrentes ocultos en westerns de acción, otros salpicados de drama e incluso de comedia.
La mentira era tan clara que la frase “Mejor, cuéntame una de vaqueros” es todavía sinónimo de engaño, de mentira elaborada.
Pero los tiempos cambian y el género típico de Estados Unidos encontró variantes interesantes. El spaghetti western, el chili western y el cabrito western aparecieron en el último tercio del siglo XX para apropiarse de la estética y la forma del western tradicional para difundir otros discursos. El western de esas épocas volteó a otros cines para nutrir sus anécdotas y la cosecha de películas es festiva y debe agradecerse.
Debe hacerse porque eso representó un primer paso (o por lo menos uno entre muchos) para que el western cambiara de rumbos y nos entregara una larga y fructífera lista de películas que, nuevamente, se han apropiado de las cualidades del viejo western para corregir rumbos discursivos, para hablar más de lo humano y de los humanos y, sobre todo, para abrir la puerta a reflexiones necesarias alrededor de un género tan típicamente machista y racista, y dejar que un nuevo horizonte (ese al que cabalga siempre el vaquero solitario) se perfile en él.
Sin embargo, con el giro drástico que ha dado la política de los Estados Unidos, no sería raro que el género se redefiniera… Y no precisamente de la mejor forma.
Les invitamos a caminar hacia ese nuevo horizonte del western.
Para hacerlo proponemos un curso-ciclo de debate de 10 horas de duración.
Duración: 10 horas | 2 horas cada sesión
Imparte: Erick Estrada
Crítico de cine de CInegarage
Costo: $2,500 pesos.
Costo para Patreons Cinegarage pertenecientes a Cinegarage Plus (5 USD) y la Comunidad Cinegarage (3 USD) $1,500.00 MXN
Costo para personas que previamente han tomado un curso Cinegarage, Patreons Cinegarage (1 USD) e INAPAM $1,900.00 MXN.
(Aquí puedes convertirte en Patreon y suscribirte a Cinegarage Plus o a la Comunidad Cinegarage)
Dirigido al público en general.
Incluye recursos digitales y materiales de lectura.
Se otorgará constancia al finalizar el curso.
SONOS presenta este curso y se sorteará una BARRA DE SONIDO RAY entre los inscritos a este curso residentes en México.
Sesiones:
Miércoles 14 de mayo | 19:00 h.
Miércoles 21 de mayo | 19:00 h.
Miércoles 28 de mayo | 19:00 h.
Miércoles 4 de junio | 19:00 h.
Miércoles 11 de junio | 19:00 h.
Más informes
Escribe a [email protected] o por WhatsApp al 55 2271 9138
Costo
$2 500.00 MXN
(Aquí puedes convertirte en Patreon y suscribirte a la Comunidad Cinegarage)
¡¡INSCRÍBETE!!
—DEPÓSITO O TRANSFERENCIA BANCARIA
Envía el comprobante a [email protected] con tus datos (nombre y correo electrónico).
Sesión 1 | Miércoles 14 de mayo
Caballería vs indios
Una revisión del primer western. Su aparición temprana y definitiva en el cine. La idea de la civilización contra lo salvaje. El poder de John Ford y la masculinidad vista a través de John Wayne. ¿Por qué los indios no tienen rostro?

Sesión 2 | Miércoles 21 de myo
México vs Italia
Del chili western al spaghetti western.
¿Cambió la idea de la masculinidad en estos géneros? ¿Hay western sin indios?
Nuevos esquemas y nuevas fronteras. El Oeste se convierte en una idea y deja de ser un territorio.
La mutación del vaquero y el western de Jodorowsky.

Sesión 3 | Miércoles 28 de junio
Eastwood vs Costner
Entre la visión melódica de Danza con lobos y la apocalíptica de Los imperdonables, el western abandona casi todo el lastre de sus orígenes y comienza a minar, poco a poco, el mito de la fundación de los Estados Unidos para abrirse ahora sí —y en terreno propio— a apreciaciones menos maniqueas. ¿Qué beneficios y qué perjuicios trae esto?

Sesión 4 | Miércoles 4 de junio
Brokeback Mountain y el western de las mujeres
El vaquero deja de ser el emblema de la masculinidad. El drama, el thriller, el cine animado alimentan las nuevas anécdotas y las directoras toman el mando. Jane Campion, Chloé Zhao y Kelly Reichardt. Antecedentes de westerns protagonizados por personajes femeninos.

Sesión 5 | Miércoles 11 de junio
Western vs No Western
¿Cómo se manifiesta el western en el siglo XXI? ¿Dónde quedó el vaquero que cabalga hacia el horizonte? Las respuestas están en propuestas como El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford (Andrew Dominik, 2007), Sin lugar para los débiles (Ethan y Joel Coen, 2008), Los 8 malditos (Quentin Tarantino, 2015), Bone Tomahawk (S. Craig Zahler, 2015) o El renacido (Alejandro González Iñárritu, 2016), y rebota a mundos como el de Logan o el de series como The Book of Boba Fett, West World y American Primeval.

IMPARTE
Erick Estrada
Crítico de cine, investigador, programador y tallerista. Después de colaborar en la revista Cinemanía y de editar a partir de 2008 la revista 24xSegundo, fundó Cinegarage, sitio web enfocado a la crítica cinematográfica.
Forma parte del Latin American Critics Award for European Films.
Se ha desempeñado como profesor universitario en distintas instituciones públicas y privadas. Ha sido jurado en el Premio José Rovirosa al Documental Mexicano de la Filmoteca de la UNAM y en los festivales Mórbido, de cine Mexicano en Durango, Macabro Festival de Cine de Horror de la Ciudad de México, Shorts México, Kinoki, DOCSMX, Festival Internacional del Cine de Monterrey, Festival de Cine Latinoamericano de Vancouver, Festival Internacional de Cortometrajes de la Universidad Vasco de Quiroga, Festival de la Crítica Cinematográfica en Caracas y del concurso de crítica del Festival Internacional de Cine de Los Cabos.Al lado de Sonoro Podcast coproduce, escribe el guión y conduce los podcasts Cinegarage que rebasan ya los 1230 episodios y que se escuchan en 40 países alrededor del mundo.
Fue curador de los Cine Debates de la Biblioteca Vasconcelos, del Instituto Goethe en la Ciudad de México y actualmente desarrolla cursos y talleres de cine en la Cineteca de San Lázaro de la Cámara de Diputados así como en Cinegarage.
Colaborador a través de la sección de cine de distintos programas y proyectos como BBC Culture, Prisma RU de Radio UNAM y el noticiero de Juan Becerra Acosta en Radio Fórmula.
Actualmente colabora en la elaboración de un diccionario del cine mexicano coordinado por la Cineteca Nacional.