Perdida. Crítica. Película de la semana

15

Perdida
El thriller de la maldición
Por Erick Estrada
Cinegarage

Las atmósferas de David Fincher son de todos conocidas. Luces amarillentas a plena luz del día, sombras humanas inexistentes que se sustituyen por contrastes recios y largos, negros profundos que los rodean y que prohiben que su cuerpo sobresalga. Eso pesa. Poco a poco sus personajes se encorvan moralmente, agachan la cabeza y se ensimisman sin necesidad de que tengan que declararlo voz en cuello.

Pocas veces, sin embargo, ha conseguido utilizarlas como lo hace en Perdida, su película más reciente. Les da juego dramático y hace que, una vez que ha conseguido apesadumbrar a los personajes esas atmósferas terminen por burlarse de nosotros.

Nick Dunne, un hombre común y corriente (a quien interpreta con certeza Ben Affleck) es el principal sospechoso en la desaparición de Amy (interesantísima Rosamund Pike), su mujer, una especie de novia de América que Fincher explota desde el principio con un tino formidable al estilo Hitchcock; una femme fatale muy en los caracteres de Eva Marie Saint en North By Northwest (EUA, 1959) y Doris Day en El hombre que sabía demasiado (EUA, 1956) en cruza maléfica con Kim Novak en Vértigo (EUA, 1958). Y es que sí, mientras uno navega la historia escrita por Gillian Flynn (adaptando su propia novela) y mientras más nos adentramos en el torbellino de la desaparición de Amy -aunque la escuchamos en una fantasmal y maquiavélica voz en off– uno debe pensar más de una vez en la película perfecta de Hitchcock: Vértigo.

Lo interesante de la retorcida historia que desencadena la búsqueda de Amy es que a pesar de mostrar más de un rostro interesado (comenzando por nosotros) en descubrir en dónde está, Fincher y Flynn (¿Flynncher?) hacen que la película camine casi en línea recta, sin importar que al matizar a sus personajes desenfoquemos a uno para interesarnos tramposamente en el otro (como en el mejor del los thrillers aquí nada de maniqueísmos y mucho de “puertas falsas” en favor de la narración).

La detective, el abogado defensor, Nick, Amy en off, el policía suspicaz que sólo sigue órdenes pero que se da oportunidad de escoger un sospechoso favorito, los padres de Amy, lo que los noticieros cuentan, todos arrojan más sospechas que certezas –tampoco sería gratuito que uno recordara los benditos enredos de El gran sueño (EUA, 1946) de Howard Hawks y su también venenosa femme fatale– y en esa lluvia de sospechas hay que sumar, regresamos al tema, las atmósferas opresivas de Fincher.

La película juega con la oscuridad de sus encuadres porque cuando cada uno de todos esos personajes parece encontrar una luz en este nudo de horca que es Perdida, cuando están a punto de darle sentido al thriller, se apagan, como si la luz muriera. Sin sobresaltarnos aceptamos esa fuga de luz en la pantalla. Tanta era la oscuridad –de lo que se narra, de como lo vemos- que al escapar la luz pareciera más darnos un respiro en la confusión que tranquilidad en el camino para resolverla.

La historia zarpa de varios puertos y muestra entonces varias dudas. Sin embargo, de entre todos Fincher consigue sin recetas ni clichés mostrar luces y sombras de los dos centrales: el matimonio perfecto del hombre común y corriente y la femme fatale. Ellos, se hace evidente paso a paso, son una especie de ángeles caídos completamente despreciables, seres humanos como cualquiera que, por supuesto, fallan y lastiman. Son delicadamente monstruosos, como la música que nuevamente entregan Trent Reznor y Atticus Ross. ¿Lo duro? Que en esa lluvia de confusiones y versiones, de mentiras y flashbacks, nos obligan a escoger a uno de estos dos, nos hacen pasar del sospechoso favorito del policía pasivo al monstruo querido, indispensable para tratar de llegar a la otra orilla, al final de esta turbulenta y visualmente violenta película.

Y sin embargo, no se ha hecho más que comenzar.

A una hora de haber iniciado este oscuro viaje la historia apenas ha mostrado una de sus facetas y es obligatorio tomar aire para inyectar velocidad en un punto en que otras historias habrían terminado. Tomar aire no porque la película cueste trabajo (posee un ritmo embriagador lleno de sutilezas y múltiples lecturas) sino porque la asfixia y la impotencia están listos para sumarse al reparto. Pasamos de una narración muy en el espíritu de Edgar Allan Poe a un thriller psicológico de vuelos lejanos y sangre casi negra manchando sábanas de satín.

Ahí, en un baño de sangre sorpresivo y cruelmente estético. Después, en el agua que resbala en la piel humana llevando esa sangre a donde nadie pueda encontrarla. En esos dos momentos Fincher lanza el ancla, detiene la tormenta externa, enjaula a los cuervos hambrientos y concentra todo en la cabeza de sus dos monstruos más queridos.

Ahí estará la nueva batalla. Ahí saldrán las obsesiones más profundas. Ahí se detendrá toda la violencia desatada y las venganzas que han propulsado todo lo que hemos visto. Las luchas entre este hombre común y corriente y la hembra primigenia, dominante y caníbal, se mudarán a un terreno casi telepático (¿en off?), escondido para los demás pero presente para ellos dos como una maldición.

Tan monstruo uno como el otro son indivisibles y Fincher se ha tomado todo el tiempo del mundo para hacer de este sádico thriller una oda a su maldición (son al final dos ángeles caídos), una muestra de la pusilanimidad humana y la fragilidad de sus leyes y, sólo a manera de cereza negra en el pastel, también una apunte sobre los medios de comunicación, su manera de operar, y de ahí a evaluar la también fragilidad de la verdad.

No existe, la verdad no existe. Lo único seguro es que si alguien quiere conocerla tendrá que abrirle la cabeza a alguien más, explorar en su cerebro, desdoblar los datos y rearmarla con las manos llenas de sangre. Sólo así.

Perdida
(Gone Girl, EUA, 2014)
Dirige: David Fincher
Actúan: Ben Affleck, Rosamund Pike, Neil Patrick Harris, Missi Pyle
Guión: Gillian Flynn
Fotografía: Jeff Cronenweth
Duración: 149 min.

Comments (15)

  1. Que martirio… A proposito ¿Cómo se llama la pelicula de suspenso mas o menos parecida, donde sale Liam Neeson como detective investigando el caso??? Definitivente es mi nuevo actor de acción y suspenso favorito. Eso de tomar aire, me recuerda cuando en las salas habia el intermedio para comprar mas resfrescos y palomitas, donde te encontrabas a media mundo difrutando de la peli, jaja ahí antes que llegaran las multisalas, Que tiempos.. Saludos pues del interior.

    Reply
  2. Hola Erick.

    Buena crítica. Gracias por tomarte la molestia de haber leído la mía y tomar referentes.
    Sólo un par de aclaraciones: Doris Day NO es una femme fatale para Hitchcock, era una víctima. Y la llevó porque se la impuso el estudio (de hecho, no le gustó trabajar con ella) y dos, en Vértigo, es Kim Novak. La hermosa Lee Remick nunca trabajó con Hitchcock.

    Buenas observaciones.
    Gracias por leer.

    Reply
    • Hola Miguel.
      Gracias también por leer por aquí.
      Uno: No leí tu crítica sino hasta que el coimentario salió por acá de que había usado parte de la tuya. No fue así porque cuando lo hago y siendo un profesional (o procurando serlo) sé citar y aceptar que se trata de una referencia.
      Podemos llamarlo una coincidencia, yo la veo como una alegre coincidencia.
      Dos: lo de Kim Novak en efecto es un error, Me pasó la duda por la mente, che2ué que se trataba de ella pero seguía pensando en la Remick y el inconciente me traicionó.
      Ese error lo crrigen ahora mismo. lo demás, como te comento, se queda como está uno, porque fue una coincidencia y dos, porque me alegra que haya ocurrido contigo.
      Aquí estamos a la orden.
      Erick Estrada.

      Reply
    • Hola de nuevo Miguel.
      Lo de la Day. No digo que ella sea una femme fatale, digo (o quise decir) que la de Fincher es a veces tan adorabe que su femme fatale tiene algo de Doris.
      Lo platicamos cuando quieras.
      Saludos.

      Reply
      • Jajaja. Hola Erick.
        Qué bueno que se aclaró todo. No era mi intención sonar hostil, porque sabes que no lo soy.
        Siempre es bueno compartir (y coincidir) en puntos de vista. Y ya vi que no era contigo sino con alguien que SÍ se voló un parrafo de mi crítica para ponerlo como comentario. En fin, no pasa nada.
        Un abrazo,
        M

        Reply
  3. Excelente película, ambientes fríos precisos alucinantes.. que te transportan en la historia bizarra perfectamente dirigida por el maestro fincher que nos demuestra el poder que tiene en su mente y en la habilidad de montar historias tan obscuras llenas de tanta realidad y mensajes ocultos .. el reparto increíble y actuaciones que sin duda nominaran a oscares. Bravo!

    Reply
  4. Para mi gusto, el gran merito de un gran cineasta como David Fincher en esta cinta “Gone Girl” fue el de tomar un popular best-seller popular y hace de él una película importante; una manera de emular el reto tomado por Francis Ford Coppola (en “El Padrino”) William Friedkin, (con “El Exorcista”), o Roman Polanski, (con “Rosemary’s Baby”); o sea el de adaptar libros considerados básicamente literatura pulp, para convertirlos en obras maestras. Las casi dos horas y media que dura esta película no se sienten hinchadas y la conclusión es tan monstruosa (y a la vez políticamente cínica) que es imposible no sentir un escalofrío, lo cuál era el propósito de la autora/guionista de Gillian Flynn (cuya misión es “escribo para que la gente no pueda soltar el libro en su fin de semana de ocio”) y, claramente, del cineasta. No sólo está perdida el personaje femenino; uno se pierde con ella. Y hacerlo es lo más truculento y divertido que tal vez le ocurra en todo el año 2014. ¿La obra maestra de Fincher? Quizá después de “The Fight Club” (1999), “Seven” (1995) y “Zodiac” (2007), “Gone Girl” complementa su interesante y solida filmografia.

    Reply
  5. Perturbadora.

    No se si nos hemos acostumbrado a un cine shockeante. Yo no, y esta película es demencial. Fincher es cada vez peor, no como director, sino peor en querernos mostrar la maldad del ser humano. Este, es el real anticristo. No lo que hizo von Trier.

    Si se acostumbran a este tipo de cine, posiblemente ver morir a alguien se les haga normal. No lo hagan, por favor. Vayan y shockeense, y traten de no ser así. Esa es la gran lección.

    Reply
  6. Como es habitual, el libro genera (en mi punto de vista) mucho mas suspenso y adiccion a no poder dejar de leer, el ritmo es vertiginoso, soy fan de fincher, (no me malinterpretes) supuse que disfrutaria la peli aun mas, sin embargo debo decir, que me parecio un tanto desabrido , esta muy cañon transladar a dos horas y media un sinfin de detalles que van construyendo la historia de manera coherente lo entiendo, poco elaborados personajes como el papá de Nick ( que en la version escrita ayuda mucho a conocer – a odiar y a comprender-al personaje principal) y la detective, totalmente descafeinada en la peli, lamentablemente la version que se acomodo a mi horario era doblada al español, lo que resta en un alto porcentaje las actuaciones, en mi perspectiva es una buena adaptacion y nada mas, tampoco nos rasguemos las vestiduras pensando que es de lo mejor de fincher !!!!!

    Reply
  7. creo en general que adrian tiene razon, la pelicula es muy buena en cuanto a direccion y actuacion se refiere. ahora de eso a ser la mejor pelicula de fincher, no lo creo, para mi zodiac es una autentica obra maetra y esta pelicula no le llega ni cerca, por que? pues por que zodiac es mucho mas compleja y realista.

    Reply
  8. aa me falto decir que la musica es muy buen y de alguna forma cagada o chistosa la pelicula en si m recuerda muchisimo a todo el ambiente y la sensacion de la musica de trent reznor sin esa atmosfera nininchnaleana jajaja esta pelicula no seria lo mismo exelente trabajo de este gran musico!!.

    Reply
  9. mmm, buena critica, acabo de ver la pelicula e intento todavia dilucidar la cantidad de informacion que nos arroja este filme que, si me permiten salvo a una mejor opinion es la mejor pelicula del señor fincher. por que creo que es la mejor pelicula?:
    la edicion y la direccion son practicamente encuadres fijos con planos medios a completos, y desplasamientos rectos de camara, como si de un cirujano se tratase por parte de david fincher, complementando el ambiente frio y opresivo que comenta eric en su reseña.
    Em cuanto a actuacion se refiere Rosamund Pike esta magnifica, cuanto crecimiento se puede lograr cuando se trabaja con gente como david fincher, increible. ben afleck esta muy bien y en general muy sano el reparto.
    en conclusion para mi esta es la mejor pelicula de david fincher y una de las mejores del 2014, por esa modernidad y esa violencia estetica que tiene. esta pelicula es marca registrada del estilo de david fincher si has visto peliculas como zodiac o se7en, no hay pierde tiene el sello de la casa fincher por todos lados pero reitero ,para mi, el filme mas pulido de este director hasta la fecha, mi unica queja es que me hubiese gustado ver a un actor de mayor calibre que afleck, un jake gyllenhaal habria sido perfecto para este papel.

    Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *