La hija del moctezuma
¿La película incomprendida?
Por Erick Estrada
Cinegarage
La hija de Moctezuma es la película más reciente de María Elena Velasco (la famosa India María) dirigida por su hijo Iván Lipkies. Se trata, en palabras muy resumidas, de una historia típica de ese personaje del cine mexicano, que siempre ha jugado y retorcido el absurdo y sus posibilidades, ahora salpicada con elementos que la llevan de los tiempos de Moctezuma (el emperador azteca que recibió a los conquistadores) y el inicio del México mestizo tras la conquista, a nuestros años, en los que el país se ha transformado tanto y tan a la mala, que no solamente resulta irreconocible sino que está a punto de desintegrarse… oportuna reflexión dados los tiempos que corren y los encabezados escalofriantes y/o desilusionadores en los periódicos.
La película no debe pasar inadvertida. La filmografía de la India María es de las pocas que se ha atrevido a hablar y señalar temas como el racismo, el machismo, el seximo y el clasismo en el formato de comedia familiar. Es un personaje a través del cual el México de fines del siglo XX no solamente se divirtió masiva y familiarmente, sino que revisaba desde la comedia esos defectos sociales sobre los que hoy se trabaja más intensivamente pero que siguen vergonzosamente presentes.
Hoy, con una historia disparatada apoyada en las ventajas tecnológicas contemporáneas (se trata de su primera película en el siglo XXI) el apunte crítico del personaje va hacia la ya clara caída libre en que se encuentra el país, desde el descaro y el cinismo de la clase política hasta la privatización y el capitalismo extremos, la expropiación y privatización de bienes y recursos. La enorme ventaja es que navegando aguas muy distintas a las que tan bien recorre Luis Estrada (crítico de puntos similares en sus películas), La hija de Moctezuma no se aleja de lo que la señora Velasco sabe hacer tan bien: una comedia completamente familiar con juegos verbales y un sentido del humor heredado directamente de la crítica política y social de las famosas carpas y caravanas, cuna artística de muchos actores y cantantes mexicanos, María Elena Velasco incluida.
Es decir, sin despegarse un centímetro del humor blanco y familiar, la película (escrita por Velasco, sus hijos Ivan e Ivette Lipkies y Raúl S. Figueroa) lanza sin problema bromas y señalamientos políticos, chistes que parecen (sólo parecen, de ahí la simpatía que genera) subidos de tono y ejercita un humor veloz, bien articulado y, sobre todo, sorpresivo: no hay un solo gag repetido en toda la película.
En contraposición a la comedia elitista de resultados a veces regulares, otras desastrosos de películas como No se aceptan devoluciones (México, 2013), Fachon Models (México, 2014), Cásese quien pueda (México, 2014) e incluso Besos de azúcar (México, 2013), Iván Lipkies sabe que hay que hablar también al otro lado del espectro y elabora una comedia popular (que no populachera), que habla más de frente al grueso de la población y que además se convierte en homenaje a un personaje tan importante como incomprendido para el cine mexicano.
No faltará quien diga que el humor popular y el personaje de la India María no tienen la calidad necesaria para competir en la taquilla. En realidad con La hija de Moctezuma tenemos, ya lo he dicho, varios niveles de lectura y sutilezas que en películas como las mencionadas ni siquiera se esbozaron, homenajes en la banda sonora tanto a Chaplin como a otros personajes y momentos históricos del cine nacional, así como una reverencia formal a la manera de filmar previa a los efectos y retoques digitales. La hija de Moctezuma está filmada a la vieja usanza y quien considere eso como un defecto que “abarata” el estilo no evidenciará sino falta de entendimiento.
Sumen el siguiente nivel: el mismo humor blanco, familiar y popular (lástima que la palabra “popular” viva en este país en la lista de términos despectivos cuando en realidad no lo es) puede ser igualmente consumido (dado que hablamos de absurdo) por los amantes del humor pacheco de Comando especial (EUA, 2012) y Este es el fin (EUA, 2013) aunque, eso sí, requiere de cierta información del estado del país para ser disfrutado en su totalidad, algo que tampoco demandan muchas comedias nacionales contemporáneas.
Si el cine de calidad requiere de un público activo, genera reflexión a la vez de divertir, señala y critica sin sermones mientras se desenvuelve en un ambiente familiar y de humor voraz y cuenta con un reparto de gran nivel (Rafael Inclán, Eduardo Manzano, Irma Dorantes, Federico Villa), esta película se encuentra en ese apartado.
¿Quién dijo que la calidad está peleada con las sonrisas que genera una historia disparatada y que hereda las cualidades del cine familiar del siglo pasado ya muy entrados en el siglo XXI?
La hija de Moctezuma
(México, 2012)
Dirige: Iván Lipkies
Actúan: María Elena Velasco, Rafael Inclán, Eduardo Manzano, Raquel Garza
Guión: Iván Lipkies
Duración: 100 min.
Otra porquería de una persona que siempre ha sacado dinero con un personaje que ridiculiza a los indígenas.
Hoy voy a verla, amo y crecí con las repeticiones de las películas de la India María, voy sin expectativas, me encanta ser sorprendida. Mañana te contaré sobre mi experiencia.
SALUDOS!
A MI NO ME ENGAÑAS! ESCRIBISTE ESTO PORQUE SALE (EL GENIALISIMO) JOAQUIN RODRIGUEZ † EN EL REPARTO! JEJE
YA HABLANDO EN SERIO, FUI A VERLA Y FUE INEXORABLE SENTIRME COMO HACE UNOS AÑOS SENTADO A UN LADO DE MIS ABUELITOS VIENDO A LA INDIA MARIA; Y AUNQUE EFECTIVAMENTE COMO COMENTAN AQUI ABAJO, LA PELICULA NO ES MUY INNOVADORA, TOCA LOS MISMOS TEMAS, MISMOS CLICHÉS, INCLUSO TU REPITES LO QUE ES: …”UNA HISTORIA TÍPICA DE ESE PERSONAJE DEL CINE MEXICANO, QUE SIEMPRE HA JUGADO Y RETORCIDO EL ABSURDO Y SUS POSIBILIDADES…”
YO SÍ LA DISFRUTÉ Y PODRÍA RECOMENDARLA, MAS QUE EL INTENTO (FALLIDO) DE CANTINFLAS, AUNQUE CREO QUE NO EXISTE PUNTO DE COMPARACION.
ME GUSTÓ TU CRITICA (CASI NUNCA ME CONVENCES) Y TE FELICITO.
🙂
Habrá que darle una oportunidad a esta propuesta 🙂
Creo que en esta ocasión va a haber muchos que estén en contra de que este filme sea nombrada “Película de la Semana”, y yo sería uno de ellos. Ya la vi ayer y no me gustó nada, es un film excesivo en todos sus aspectos: duración (116 minutos!!!!), malos FX, chistes viejos. Todas las bromas hubieran sido chistosas haces 10 o 5 años, pero no ahora. Lo sentí como un sketch alargado de cualquier programa de tv abierta. Sí tiene su parte de crítica social pero nada fuera de lo común y, repito, tocando temas cliché y antiguos. Quizá la película hubiera funcionado mejor como un especial del Canal de las Estrellas el domingo en horario estelar.
Mencionas otros filmes mexicanos que según son elitistas, y aunque no son buenas películas, al menos le hablan al público de acuerdo a los tiempos actuales, no como esta que parece se hubiera hecho en los años 80. No sé cuánto tendrá que la filmaron, pero si tomamos en cuenta que sale Joaquín Rodríguez (QEPD) quien murió hace 2 años, podríamos darnos una idea. Al igual que con El Crimen del Cácaro Gumaro (que también nombraron “Película de la Semana”), presiento que la gente no va a recomendar esta película y va a descender su taquilla muchísimo la próxima semana.
Parami esta pelicula es grandiosa y divertida mejor que otras que están en el cine y que son de estados unidos
Luis, es una lástima que tu humor haya sido tan atropellado por tanta basura televisiva que no sepas disfrutar lo simple, lo absurdo y la farsa. Tristemente el cine mexicano ha caido en el exceso de lo grotesco, histérico, ofensivo y vulga, no es de espantarse que una comedia tan sencilla, con humor sencillo, limpio y fuera de “común” del nuevo cine mexicano. ¿Que no lo habla al público actual? ¿qué es de los 80`s? “tiempos actuales, no como esta que parece se hubiera hecho en los años 80″…. me sorprende que digas eso o no la viste bien, pero el saqueo de los propios mexicanos hacia su país, el elitismo de los mexicanos, como tu y yo hacia nuestros indigenas, la venta de tierras para hacer crecer grandes corporativos extrajeros -WM- o que la gente se quiera ir para “el otro lado”, principalmente nuestros indigenas porque buscar una mejor vida, son temas totalmente actuales. Te invito a que la vuelvas a ver, que abras tu mente a lo blanco, sin sesgo del cine mexicano histérico, y que la veas con ojos de mexicano, de aquel que ama a su país y sus tradiciones. Yo te invito la entrada y despues un café y con mucho gusto platicamos. te dejo mi mail: [email protected]